martes, 15 de noviembre de 2011

Texto del segundo parcial

Les comparto el link donde están los scans de la págino 100 - 200 del libro que utilizamos en el segundo parcial. Pregúntenle a Luis Carlos cuáles son las páginas que necesitan leer para completar la guía.

https://docs.google.com/open?id=0B1BaViufbe06NTljYTJhYzMtZThkNC00ZTIwLWE3ZGItY2E4MWUyZTY5ODkw

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Les subo la pauta para la parte de respuesta breve del examen del religión.

https://docs.google.com/document/pub?id=1drl5YOwMbWAJh8CnYetIiHAYsmQpDgfI6T4S-6Nlaw0

martes, 25 de octubre de 2011

Tarea de filosofía (27/10/2011)

Instrucciones

  1. Deben entrar en al siguiente link http://www.olimon.org/uan/reale-antigua.pdf
    • El documento es bien extenso, pero no se alarmen. Solamente deben hacer las preguntas de los algunos temas seleccionados.
  2. Adjunto el parte del índice del documento.
    • SOLAMENTE DEBEN LEER Y HACER LAS PREGUNTAS DE LOS TEMAS QUE ESTÉN SUBRAYADOS Y EN NEGRITA.
    • Indice de contenidos de este Libro
      Prólogo
      
      PARTE PRIMERA
      LOS ORÍGENES GRIEGOS DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
      
      I.   Génesis, naturaleza y desarrollo de la filosofía antigua
      
      1.   La génesis de la filosofía en los griegos
      1.1. La filosofía como creación del genio helénico
      1.2. La imposibilidad de una procedencia oriental de la filosofía
      1.3. Los conocimientos científicos egipcios y caldeos, y el modo en que fueron
      transformados por los griegos.
      
      2.   Las formas vitales griegas que prepararon el nacimiento de la filosofía
      2.1. Los poemas homéricos y los poetas gnómicos
      2.2. La religión pública y los misterios órficos
      2.3. Las condiciones socio-político-económicas que favorecieron el surgimiento de la filosofía.
      
      3.   El concepto y la finalidad de la filosofía antigua
      3.1. Los rasgos esenciales de la filosofía antigua
      3.2. La filosofía como necesidad primaria de la mente humana
      3.3. Los problemas fundamentales de la filosofía antigua
      3.4. Las etapas y los períodos de la historia de la filosofía antigua.

lunes, 5 de septiembre de 2011

lunes, 29 de agosto de 2011

Preguntas de la prueba de Gnoseología

1.Sitúe en su justo lugar el valor de la crítica.
2. ¿Por qué afirmamos que ente y verdad "confluyen", para a la vez, nos es una tautología decir que este ente es verdadero?
3. Explique por qué afirmamos que el ser es el fundamento de la verdad pero que ésta se encuentra de un modo más principal en el entendimiento que en las cosas.
4. Resuma el pensamiento de Descartes sobre la duda metódica.
5. ¿Qué similitudes encuentra entre el subjetivismo y el idealismo?
6. Explique por qué el entendimiento al estar en la verdad se adecua de manera formal a las cosas.

viernes, 27 de mayo de 2011

Guía de estudio

Aquí les dejo las preguntas que les pueden servir para venir un poco mejor preparados para el examen parcial. Recuerden que deben traerlas respondidas el día del examen, deben hacerlo manuscrito.
  1. ¿Cuál es el principios de no contradicción?
  2. ¿Cuál es el camino intelectual que el hombre recorre para llegar al principio de no contradicción?
  3. ¿Qué podemos reconocer en todo cambio?
  4. ¿Cuáles son los dos tipos de cambios que hay?
  5. En un cambio accidental, ¿qué es lo que cambia y lo que permanece?
  6. ¿Cómo podemos definir los accidentes?
  7. ¿Cómo podemos definir la sustancia?
  8. ¿Qué experiencia nos permite advertir la realidad de la potencia y del acto?
  9. ¿Qué es potencia?
  10. ¿Qué es acto?
  11. ¿Cuál es la definición del movimiento?
  12. ¿Por qué podemos afirmar que el acto es perfección?
  13. ¿Por qué podemos decir que el acto es limitado por la potencia en la que es recibido?
  14. ¿Qué es potencia activa y potencia pasiva?
  15. ¿Cuál es la definición de esencia?
  16. ¿Cómo podemos advertir que en las substancias corpóreas la esencia es resultado de una composición de materia y forma?
  17. Analice el cambios sustancias para llegar a los conceptos de materia prima y forma sustancial?
  18. ¿En proporción de qué es recibido el acto de ser?

martes, 26 de abril de 2011

Saludos jóvenes

Después de una larga ausencia, hacemos uso de este Blog para una nueva asignación:


Deben de leer el capítulo número uno ("I. Comentarios introductorios sobre la importancia de la ortodoxia") y realizar un comentario sobre ese capítulo y en la importancia que da el autor a tener una postura filosófica y moral en la vida.


El comentario me deben de mandar al correo electrónico y entregármelo a mano. Debe ser, al menos, de ciento cincuenta palabras (150), seré estricto en este aspecto.


Fecha de entrega: lo concretamos con cada una de las secciones.


Esta es la dirección de donde pueden encontrar el libro: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Chesterton/Herejes.htm#PageTop

miércoles, 16 de febrero de 2011

Contenido de Religión para el Midterm

Jóvenes

En la hoja de tareas aparece que el contenido abarca los capítulos uno, dos, tres y cuatro. Esto es un error mío, porque puse el contenido de todo el parcial.

PARA ESTE MIDTERM SOLO ENTRES LOS PRIMEROS DOS CAPÍTULOS

jueves, 3 de febrero de 2011

TAREA PARA ENTREGAR: La filosofía como ciencia especulativa.

En algún momento de a historia se ha confundido la filosofía con un juego meramente lógico que permitía discutir sobre todas las cosas. Es un peligro frecuente que muchos filósofos han tratado de evitar. Lee el siguiente texto y plantéate las cuestiones.

"En lugar de esa filosofía especulativa que se enseña en las escuelas, es posible encontrar una práctica, por medio de la cual (...) podríamos emplearlas (las fuerzas naturales) para todos los usos a que sean propias, y hacernos así como dueños y poseedores de la naturaleza."
Descartes,  Discurso del método.

Luego de haber leído el texto anterior responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Puede la filosofía dejar de ser una ciencia especulativa y convertirse en práctica sin dejar de ser verdadera filosofía?
  2. ¿Puede propiamente enseñarse la filosofía o más bien habría que enseñar a filosofar? ¿Puede la filosofía convertirse en un conjunto de doctrinas y teorías que se transmitan de generación en generación?
NOTA: Esta tarea ES PARA ENTREGAR.

martes, 1 de febrero de 2011

Características de la filosofía

Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas planteadas comentando aquí:


"La palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y (...) por sabiduría no sólo se entiende la astucia habitual, sino un saber completo sobre todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto con vistas a obtener una orientación para su vida, como para conservar su salud y descubrir todas las artes" (DESCARTES, R., Principios de la filosofía).

"Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los que primero filosofaron. Pues los hombres comienzan a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y a la generación del universo.        Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (...) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad".(ARISTÓTELES, Metafísica)
  • ¿Qué características de la filosofía podemos identificar en los fragmentos anteriores? 

jueves, 27 de enero de 2011

El objeto de una ciencia

Les dejo este artículo que encontré en http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/362/2839/articulo.php?id=30073 sobre la pregunta de el objeto formal quo y quod.

El objeto de una ciencia

Toda ciencia posee un objeto propio que le confiere su unidad intrínsica y la diferencia de las demás ciencias. Podemos distinguir entre objeto material y objetos formales.


a. El objeto material de una ciencia es el contenido de su investigación, es decir, la «materia» de la que trata. La aritmética, por ejemplo, estudia números; la botánica estudia las plantas y la geografia se ocupa de los fenómenos naturales de la tierra.

b. El objeto formal «quod» («el cual») consiste en el aspecto del objeto material que se estudia, o sea, la luz, la perspectiva o el punto de vista bajo el cual se analiza el contenido de la ciencia. Determina la diferencia específica de cada ciencia. La psicología, la sociología y la historia tienen el mismo objeto material –el ser humano–, pero diversos objetos formales quod o perspectivas: la psíque, la vida del hombre en sociedad, su pasado.

c. El objeto formal «quo» («por el cual») se identifica con los medios, métodos e instrumentos que se utilizan para progresar en la investigación científica. Así, las ciencias naturales usan aparatos como los microscopios, telescopios, sismógrafos, y métodos experimentales, mientras que las ciencias matemáticas progresan por deducción y la filosofía a base de razonamientos.

Clase No. Dos

En la clase número dos de Filosofía los objetivos fueron los siguientes:

  • Reforzar que el saber es natural al hombre.
  • Definir qué es la sabiduría.
  • Darnos cuenta de la importancia de las bases metafísicas en las ciencias particulares.
  • Tener claro que la ignorancia sobre el bien dificulta la vida moral y la felicidad.
Les recuerdo de la tarea que tienen para el lunes:
  • ¿Cuál es la relación que hay en el pensamiento de Sócrates entre virtud y sabiduría?

martes, 25 de enero de 2011

Tenemos la necesidad de no dejar de asombrarnos

Les comparto un fragmento de libro "El mundo de Sofía" de Jostein Gaarder.

Instrucciones:

  1. Comenta el texto que se te presenta a continuación.
  2. Responde a la pregunta que el autor plantea.


LO ÚNICO QUE NECESITAMOS PARA SER BUENOS FILÓSOFOS ES LA
CAPACIDAD DE ASOMBRO.
Todos los niños pequeños tienen esa capacidad. No faltaría más.
Tras unos cuantos meses, salen a una realidad totalmente nueva.
Pero conforme van creciendo, esa capacidad de asombro parece
ir disminuyendo. ¿A qué se debe?

lunes, 24 de enero de 2011

Cómo comentar en el blog

Para dejar un comentario deben darle click en el texto en rojo que dice el número de comentarios que hay (en este ejemplo sería donde dice "0 comentarios")

Al darle click les desplegará la siguiente imagen


Le dan click en donde dice "Nombre/URL" y ponen su nombre. Después agregan el comentario y le dan "Publicar un comentario" y listo. Recuerden SIEMPRE poner su nombre, grado y sección en el comentario.

Cualquier duda me preguntan en la escuala.

Clase No. Uno

En la clase de hoy hemos hablado sobre los siguientes temas:

  1. El significado del término "filosofía"
  2. La relación que existe entre la filosofía y el conocimiento ordinario.
  3. Las ciencias especulativas y las ciencias prácticas.
Les recuerdo la asignación para el siguiente día de clases de cada sección:
  • En trescientas palabras tratar el siguiente tema.
    • ¿Se puede estudiar lo que no se conoce?

Entrega de tareas

La manera en que me van a entregar sus tareas es la siguiente:

  1. Tienen que enviarme su trabajo al correo electrónico que les proporcioné en clase.
  2. Entregar la tarea manuscrita.
Tengan en cuenta que solamente el 40% del trabajo puede ser tomado de otras fuentes. Espero que el resto sean ideas propias, desarrolladas en basa a lo que investiguen.

Bienvenidos

Bienvenidos a este blog que estaremos usando para la clase de filosofía en este año. En el estará colgando distintas asignaciones con su fecha límite para que comenten.

Algunas reglas del blog:
  1. Mantener la corrección que pide el Centro Escolar en todas las publicaciones que hagan.
  2. Al inicio de cada comentario poner SU GRADO Y SECCIÓN.
  3. Aunque estemos utilizando un medio informático, escribir correctamente y con propiedad.
Por este medio pueden realizar sus consultas sobre la clase.

Espero que le sepamos sacar todo el provecho a este herramienta y que desarrollemos un buen canal de comunicación para debatir y argumentar sobre el propósito de la clase y las distintas temáticas que abordaremos durante el año.