miércoles, 16 de febrero de 2011

Contenido de Religión para el Midterm

Jóvenes

En la hoja de tareas aparece que el contenido abarca los capítulos uno, dos, tres y cuatro. Esto es un error mío, porque puse el contenido de todo el parcial.

PARA ESTE MIDTERM SOLO ENTRES LOS PRIMEROS DOS CAPÍTULOS

jueves, 3 de febrero de 2011

TAREA PARA ENTREGAR: La filosofía como ciencia especulativa.

En algún momento de a historia se ha confundido la filosofía con un juego meramente lógico que permitía discutir sobre todas las cosas. Es un peligro frecuente que muchos filósofos han tratado de evitar. Lee el siguiente texto y plantéate las cuestiones.

"En lugar de esa filosofía especulativa que se enseña en las escuelas, es posible encontrar una práctica, por medio de la cual (...) podríamos emplearlas (las fuerzas naturales) para todos los usos a que sean propias, y hacernos así como dueños y poseedores de la naturaleza."
Descartes,  Discurso del método.

Luego de haber leído el texto anterior responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Puede la filosofía dejar de ser una ciencia especulativa y convertirse en práctica sin dejar de ser verdadera filosofía?
  2. ¿Puede propiamente enseñarse la filosofía o más bien habría que enseñar a filosofar? ¿Puede la filosofía convertirse en un conjunto de doctrinas y teorías que se transmitan de generación en generación?
NOTA: Esta tarea ES PARA ENTREGAR.

martes, 1 de febrero de 2011

Características de la filosofía

Lee el siguiente fragmento y responde a las preguntas planteadas comentando aquí:


"La palabra filosofía significa estudio de la sabiduría y (...) por sabiduría no sólo se entiende la astucia habitual, sino un saber completo sobre todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto con vistas a obtener una orientación para su vida, como para conservar su salud y descubrir todas las artes" (DESCARTES, R., Principios de la filosofía).

"Que no se trata de una ciencia productiva, es evidente ya por los que primero filosofaron. Pues los hombres comienzan a filosofar movidos por la admiración; al principio, admirados ante los fenómenos sorprendentes más comunes; luego, avanzando poco a poco y planteándose problemas mayores, como los cambios de la luna y los relativos al sol y a las estrellas, y a la generación del universo.        Pero el que se plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia. (...) De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no por alguna utilidad".(ARISTÓTELES, Metafísica)
  • ¿Qué características de la filosofía podemos identificar en los fragmentos anteriores?